Este año, para su novena competición de ideas innovadoras, la revista de arquitectura ‘eVolo’ ha recibido 525 proyectos de 43 países de todos los continentes. Un jurado formado por personas destacadas del campo de la arquitectura y el diseño ha escogido tres ganadores y ha concedido 20 menciones honoríficas, informa ‘Business Insider’.
El primer premio se concedió a Yong Ju Lee, de los Estados Unidos, por su proyecto Vernacular Versality, que intenta reinterpretar la arquitectura coreana tradicional de acuerdo con la tendencia actual de altos edificios multiusos.
El segundo premio lo obtuvieron Mark Talbot y Daniel Markiewics, de los Estados Unidos, por su proyecto Car and Shell Skyscraper: or Marinetti’s Monster, que propone construir una ciudad en el aire en Detroit, en la que las casas, zonas de descanso y zonas comerciales coexistirían en un enorme cubo.
El tercer premio recayó en YuHao Liu y Rui Wu, de Canadá, por su proyecto Propagate Skyscraper, que tiene como objetivo recoger y contener los gases que producen efecto invernadero para disminuir su presencia en la atmósfera.
El proyecto Sand Babel: Solar-Powered 3D Printed Tower de Qiu Song, Kang Pengfei, Bai Ying, Ren Nuoya y Guo Shen (China) incluye un conjunto de estructuras ecológicas diseñadas como instalaciones de investigación científica y atractivos turísticos para el desierto. Su diseño está inspirado en los distintos fenómenos del desierto.
Climatology Tower, desarrollado por Yuan-Sung Hsiao, Yuko Ochiai, Jia-Wei Liu y Hung-Lin Hsieh, de Japón, es el proyecto de un invernadero que funcionaría como un centro de investigación para evaluar la meteorología de la ciudad y ayudar al medio ambiente.
El proyecto Launchspire, presentado por Henry Smith, Adam Woodward y Paul Attkins, del Reino Unido, pretende sustituir la dependencia de los hidrocarburos de las aeronaves durante el despegue por la fuerza electromagnética.
En el proyecto Hyper-Speed Vertical Train Hub sus creadores Christopher Christophi y Lucas Mazarrasa, del Reino Unido, han intentado crear una estación de trenes vertical.
El proyecto Rainforest Guardian Skyscraper fue creado por Jie Huang, Jin Wei, Qiaowan Tang, Yiwei Yu y Zhe Hao, de China, y es una torre de agua que serviría para prevenir los incendios en el Amazonas recogiendo las aguas pluviales durante el periodo de lluvias e irrigando la tierra durante la estación seca.
El proyecto The New Tower Of Babel de Petko Stoevski, de Alemania, es una propuesta para una construcción de acero en el desierto que funcionaría como una “ciudad abierta”.
El proyecto Bamboo Forest: Skyscrapers and Scaffoldings in Symbiosis, del francés Thibaut Deprez, propone hacer de los andamios de bambú una parte permanente de los edificios, especialmente en Asia.
PieXus Tower: Maritime Transportation Hub Skyscraper for Hong Kong es un proyecto creado por Chris Thackrey, Steven Ma, Bao An Nguyen Phuoc, Christos Koukis, Matus Nedecky y Stefan Turcovsky, de los Estados Unidos, que propone un rascacielos abstracto en el puerto de Hong Kong.
En el proyecto Hyper Filter Skyscraper su autor, Alexéi Umarov, de Rusia, ha diseñado un rascacielos capaz de para ‘inhalar’ el dióxido de carbono y otros gases nocivos en las ciudades y ‘exhalar’ oxígeno concentrado.
El objeto del proyecto Project Blue de Yang Siqi, Zhan Beidi, Zhao Renbo y Zhang Tianshuo, de China, es una estructura en forma de un paraguas capaz de transformar la contaminación del aire en energía verde.
El rascacielos del proyecto Liquefactor: the Sinking City, del neozelandés Eric Nakajima, sería capaz de adaptarse a la naturaleza y en caso de terremoto se hundiría en el suelo en vez de destruirse.
Los autores del proyecto Urban Alloy Tower, Matt Bowles y Chad Kellog, de los Estados Unidos, piensan que es necesario crear más viviendas ubicadas directamente en las intersecciones de las líneas de trenes en ciudades como Nueva York.
El proyecto Skyvillage for Los Angeles, de Ziwei Song, Estados Unidos, es una propuesta de un edificio que incluye torres con filtros verdes destinados a limpiar las autovías y también a conectar el centro segmentado de la ciudad.
Here.After: the Material Processing Machine, elaborado por Tsang Aron Wai Chun, de Hong Kong, es un proyecto subterráneo que podría convertir una mina abandonada en Lubumbashi, Congo, en un campus universitario.
El rascacielos The Blossom Tower de Anthony Fieldman, Estados Unidos, está proyectado para construirse en Malasia e incluiría un parque de esculturas, unos espacios al aire libre para las actuaciones y una pasarela elevada con una cafetería encima.
El proyecto Seawer: the Garbage-Seascraper, de Sung Jin Cho, de Corea del Sur, es una propuesta de una estructura submarina que actuaría como un sumidero para recoger la basura de la gran mancha de basura del Pacífico, una acumulación ingente de desechos en el océano.
Infill Aquifer, de Jason Orbe-Smith de los Estados Unidos, es un proyecto de un edificio urbano que puede regenerar y depurar las aguas subterráneas como una medida para conseguir la sostenibilidad.
Infill Aquifer, de Jason Orbe-Smith de los Estados Unidos, es un proyecto de un edificio urbano que puede regenerar y depurar las aguas subterráneas como una medida para conseguir la sostenibilidad.
Este edificio del proyecto 21st Century Neoclassical Skyscraper, de John Houser y Park MacDowell, de los EE.UU., se situaría en el lugar del abandonado rascacielos Chicago Spire para llevar la arquitectura clásica a un lugar de importancia histórica.
El proyecto Made in New York: Vertical Urban Industry, del estadounidense Stuart Beattie, propone una construcción de torres manufactureras verticales en Nueva York en vista del creciente comercio global.