Crean un carbón vegetal fertilizante más eficiente y que contamina menos | Innovación Libre

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han conseguido obtener el carbón vegetal biochar a partir de residuos ganaderos, un nuevo material que mejora las propiedades del suelo y aumenta los rendimientos agrícolas.

Los resultados alcanzados por el grupo de investigación Valorización de Recursos de la UPM suponen una solución óptima para gestionar el estiércol procedente de gallinas y de ganado bovino y porcino, explica la universidad en una nota de prensa, recogida por el Instituto de la Ingeniería de España.

El biochar, material obtenido tras el tratamiento térmico de estos residuos mediante pirólisis (descomposición por calentamiento en ausencia de oxígeno), es un fertilizante orgánico que aplicado en suelos agrícolas no solo tiene efectos positivos sobre el rendimiento de los cultivos, sino que, además, supone una importante reducción en las emisiones de dióxido de carbono comparado con la aplicación directa al suelo de los residuos ganaderos.

Estiércol original vs. biochar producido. Fuente: UPM.

Los estudios llevados a cabo en los departamentos de Ingeniería Geológica y Minera y de Producción Agraria de la UPM han demostrado que el biochar obtenido a partir de estiércoles procedentes de ganado bovino, porcino y de gallina es un fertilizante orgánico con un alto contenido en nutrientes, en materia orgánica estabilizada y con altos valores de capacidad de intercambio catiónico, lo que justificaría su uso como fertilizante en suelos agrícolas teniendo efectos positivos sobre el rendimiento de los cultivos.

Además, estos estudios muestran que la pirólisis de los residuos ganaderos presenta otras ventajas ambientales adicionales como son la reducción de la lixiviación de nutrientes y del volumen de residuo, la eliminación de olores y patógenos del material original, así como suponen una importante reducción en las emisiones de dióxido de carbono.

Residuos

La producción de residuos, tanto de origen urbano como industrial o agrícola, es uno de los mayores problemas ambientales a los que se enfrenta actualmente nuestra sociedad. De hecho, el reciclado, la reutilización o la utilización de las materias primas contenidas en los residuos que generamos son algunos de los retos ambientales a los que nos enfrentamos hoy en día y en los que está invirtiendo la Unión Europea dentro de su estrategia para favorecer el uso eficiente de recursos.

Entre estos residuos se encuentran los estiércoles, que han aumentado su producción en los últimos años debido a la ganadería intensiva y cuya salida tradicional es su aplicación al suelo como enmienda orgánica. Sin embargo, tanto su elevado volumen de generación como los diferentes problemas ambientales que crean (eutrofización y contaminación de las aguas subterráneas debido a su alta concentración en nutrientes, producción de emisiones de metano y malos olores) hacen que sea necesaria la búsqueda de otras vías de gestión, entre las que destaca su tratamiento térmico mediante pirólisis para la producción a gran escala de biochar o biocarbón, que se puede definir como un material carbonoso obtenido por tratamiento térmico de biomasa a bajas temperaturas y en atmósfera inerte.

Los resultados obtenidos son fruto, en parte, de la estrecha colaboración entre el grupo de investigación Valorización de Recursos de la UPM con la empresa Guía Ávila Ingenieros y la Confederación Abulense de Empresarios, interesados en buscar nuevas actividades que relancen la economía de áreas agrícolas marginales como es el Valle Amblés en la provincia de Ávila.

Estos resultados, señala la UPM, son de gran interés y de aplicación práctica inmediata para asociaciones de ganaderos, agricultores o empresas del sector agroalimentario.

Fuente: Tendencias 21

Un comentario

  • Interesante el aprovechamiento de los desechos, pero tengo una duda, si deben ser frescos o se pueden usar semi compostados, por favor indicarme algunos parámetros como temperatura de pirólisis, tiempo de residencia en el carbonizador, si es necesario o factible activarlo con CO2, ácido fosfórico, hidróxidos, cloruros, etc.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s