Mito usamos el 10% del cerebro, la verdad lo usamos en su 100% | Innovación Libre

MITO el 10% del cerebro es usado por el humano.

El mito del 10 % del cerebro es una creencia popular muy extendida que afirma que la mayoría o todos los seres humanos utilizamos solamente el 10 por ciento de nuestro cerebro. Por asociación, a menudo se sugiere que mediante algunos procesos una persona puede ser capaz de aprovechar ese potencial no utilizado y que, al hacerlo, se produce un aumento significativo de su inteligencia.

Aunque muchas capacidades intelectuales pueden ser mejoradas con el entrenamiento, la idea de que grandes áreas del cerebro permanecen inutilizadas no tiene ningún fundamento lógico. A pesar de que siga habiendo muchas incógnitas acerca del funcionamiento del cerebro, se sabe que cada parte del cerebro tiene una función determinada.

VERDAD El cerebro es 100% utilizado diariamente por el ser humano

El neurocientífico Barry Beyerstein establece siete tipos de pruebas que desmienten el mito:6

  • Estudios sobre el daño cerebral: Si el 90 % del cerebro no se utiliza, entonces cuando se lesionan ciertas áreas no debe afectar al rendimiento. En cambio, no hay ningún área del cerebro que pueda ser dañada sin que se pierda alguna habilidad. Incluso los daños en las áreas más pequeñas pueden conllevar consecuencias graves.
  • Evolución: El cerebro necesita un enorme gasto energético en comparación con el resto del cuerpo, consume una gran cantidad de oxígeno y nutrientes. Si el 90 % del mismo no fuese necesario los humanos con el cerebro más pequeño tendrían grandes ventajas para sobrevivir, ya que sus cerebros serían más eficientes. Así que el proceso de selección natural debería haber eliminado los cerebros ineficientes.
  • Imágenes cerebrales: Tecnologías como la tomografía por emisión de positrones (PET) y la imagen por resonancia magnética funcional (fMRI) permiten monitorizar la actividad cerebral de personas vivas. Estas técnicas han revelado que, incluso mientras dormimos, todas las partes del cerebro presentan algún nivel de actividad. Sólo cuando el cerebro sufre un daño grave tiene “silenciadas” algunas áreas.
  • Localización de función: En lugar de trabajar como una sola masa, el cerebro tiene regiones distintas para los diferentes tipos de procesamiento de la información. Varias décadas de investigación han permitido mapear las funciones de las áreas del cerebro, y no se han encontrado áreas que no tengan ninguna función.
  • Análisis microestructural: Mediante la técnica de grabación de unidades individuales (single-unit recording), los investigadores han insertado un electrodo diminuto en el cerebro para monitorizar la actividad de una sola célula. Si no se utilizan el 90 % de las células, esta técnica lo debería haber demostrado.
  • Estudios metabólicos: Otra técnica científica implica estudiar la adopción de moléculas de 2-desoxi-D-glucosa etiquetadas radiactivamente en el cerebro. Si el 90 % del cerebro estuviera inactivo, entonces esas células inactivas deberían aparecer como áreas en blanco en una radiografía del cerebro. Una vez más, no hay tal resultado.
  • Enfermedades neuronales: Las células del cerebro que no se utilizan deberían degenerarse. Por lo tanto, si el 90 % del cerebro permaneciera inactivo, las autopsias de cerebros adultos tendrían que revelar una degeneración a gran escala.

El cerebro es 100% utilizado diariamente por el ser humano (esta referencia) lo que sucede es lo mismo que pasa con el procesador de una computadora, que tiene otros procesos corriendo en segundo plano mientras se enfoca en situaciones, problemas y vida que resolver. Desde que nacemos nos es dada mucha información tanto en religión, costumbres, razonamientos, nos son impuestos para relacionar y resolver según estos la vida. Todas las personas tenemos la misma capacidad pero nuestros intereses y afanes son distintos a los de los otros; por ejemplo los amantes del fútbol son capaces de reconocer, recordar y almacenar gran cantidad de nombres, datos y situaciones de sus equipos de fútbol preferidos (nombres, números, lugares, estadios, etc.) y puede ser que no sean capaces de reconocer ni recordar personalidades propias de su cultura o nacionalidad.

Fuete: Wikipeida.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s