¿A qué velocidad viajan señales nerviosas? | Innovación Libre

¿A qué se le conoce cómo evento frontera?

Se le conoce con este nombre a la llamad «memoria de trabajo», en el cual recordamos cosas que son útiles para conductas inmediatas y después olvidamos cambiar de actividad, responde el doctor Luis A. Lemus Sandoval, investigador e del Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México. La memoria de trabajo fue descrita por el psicólogo británico Alan Davod Baddeley en su artículo «Working memory» como un mecanismo de almacenamiento temporal que retiene información en la mente. Compara, contrasta y relaciona entre sí los distintos datos que recibe y, al mismo tiempo, es responsables de guardar a corto plazo la información. En este tipo de memoria también interviene la llamada memoria de contexto –presente tanto en humanos como en animales –, durante la cual, al registrarse un cambio en el entorno en que nos hallamos, el cerebro lo registra inmediatamente y hacer ajustes.

¿A qué velocidad viajan las señales nerviosas?

Si alguna señal nerviosa Alfa «viviera» en la Ciudad de México, podría llegar a Acapulco en una hora. Sería más rápida que un automóvil, cuyo viaje duraría cuatro horas de camino. Sin embargo, no todas las señales nerviosas llegarían tan rápido.

José Luis Díaz Gómez, investigador del Departamento de Neurobiología de la UNAM, explica que la velocidad depende del tipo de axón (una especia de cable) en el que transitan. «Cuanto más grueso es el axón, más rápido viajan; es un concepto de la electricidad que se replica en la fisiología nerviosa; cuanto más grueso el cable, mayor velocidad».

Los axones son las prolongaciones de las neuronas y su función es sacar la información del núcleo. ¿Hacia dónde? Hacia otra neurona, una fibra muscular o cualquier órgano. Este principio fue descubierto hace un siglo por Santiago Ramób y Cajal, quien indicaba el recorrido que hacían las señales nerviosas dibujando unas peculiares flechitas de indio.

Hay dos clases de axones: A y C. Los primeros tienen mielana (capa de proteínas y grasa); de ellos, los más gruesos son los Alfa y tienen un diámetro de 10 a 20 micrómetros, ahí viajan las señales más veloces: 100 metros por segundo, 360 kilómetros por hora; los intermedios son los Beta, con un diámetro de 6 a 12 micrómetros y se desplazan de 40 a 20 metros por segundo (144 y 252 kilómetros por hora); los de fibras más delgadas son Delta. con un diámetro de 1 a 5 micrómetros, las neuronas se mueven de 5 a 40 metros por segundo (18 a 180 kilómetros por hora).

Los axones tipo C no tienen mielan. Su diámetro es muy delgado (un micrómetro) y conducen señales nerviosas a un metro por segundo (3.6 kilómetros por hora).

Por: Redacción Quo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s